Hoy voy a realizar una entrada algo mas personal, voy a hablar sobre algo en lo que he trabajado en los últimos años, ocio para personas con discapacidad.
Es un campo que me parece muy interesante y sobre todo muy importante para las tantas veces hablada ,y poco trabajada inclusión, no voy a entrar tanto en las dificultades o retos que se plantean, voy a dar mas una pequeña visión de este campo y algo de opinión, en futuras entradas tratare de ampliarlo de forma mas objetiva.
El ocio para toda persona es una parte fundamental de su desarrollo, les ayuda a relacionarse, tomar decisiones (quiero hacer esto o no quiero hacer aquello), es algo fundamental en el desarrollo de calidad de vida.
En el ocio hoy en día, se tiene en cuenta tres ejes fundamentales:
- La disponibilidad de tiempo: condiciones socio económicas la situación del mercado laboral, el aumento de la esperanza de vida, el desarrollo de tecnologías de la información y comunicación son elementos que han contribuido a que se disponga de mayor cantidad de tiempo libre.
- La practica de actividades: hay muchas clasificaciones de actividades de ocio pero la persona siente la necesidad de hacer cosas que le permitan reafirmar su identidad.
- El ocio como consumo: En la actualidad el ocio va unido al gasto generado y a convertir practicas de consumo en practicas de ocio.
Ocio y discapacidad es un espectro aun entre luces y sombras, se ha avanzado en el marco normativo e incluso en la elaboración de planes de acción o un tibio papel del propio colectivo en la reivindicación de su derecho al ocio, se crean foros, estudios, se difunden información sobre el tema , como ahora mismo.
Pero aun con eso las dificultades en el acceso de las personas con discapacidad al ocio sigue muy presente, los programas se financian con dificultadas, las lineas de trabajo no son continuadas ya que son servicios satélites de centros mayores (centro de día colegio, residencia...) que ofrecen este servicio como un extra y no algo esencial, dando lugar a una alta rotación de profesionales, voluntarios, etc, por lo que cualquier linea de trabajo no sera continuada.
A lo anterior hay que sumar que el ocio de estas personas se suma al, muy necesario y respetable, respiro familiar, terminando este siendo el eje de esta actividad y no tanto el ocio, imponiendo sus condiciones como por ejemplo horarios o días, sin tener en cuenta la oferta real de ocio, en muchos casos terminando por convertirlo en un "pasar el rato" mientras las familias descansan, sin tener en cuenta las necesidades o intereses de estas personas.
Por si esto fuera poco, los profesionales nos empeñamos en hacerlo funcional, útil le buscamos un objetivo, mas allá del propio ocio de la persona, queremos que ayude a su inclusión social, que aprenda algo, etc, igual deberíamos plantearnos si esos son objetivos en nuestro ocio personal.
En mi opinión deberíamos, como en todo lo que tiene que ver con este campo, abandonar las declaraciones altisonantes, los grandes foros, etc, y bajar a la realidad, que muchos profesionales de campo y no de despacho exigimos, centrarnos en la persona, no mezclar objetivos ni servicios, una cosa es el ocio de estas personas y otra el respiro de sus familiares, que insisto es necesario y absolutamente respetable y defendible.
Igualmente debemos exigir una mayor profesionalización, especialmente en el campo del ocio que muy habitualmente se copa con voluntarios, muy respetable también pero que terminan haciendo la labor de los profesionales y no de voluntarios.
En fin esto es solo una pequeña opinión en la que espero no haber ofendido a nadie y si impulsado a pensar un poco en este tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario