Tras unos días mas liado de lo normal volvemos al blog, esta vez para hablar de otra de las patologías "estrella" en logopedia: la Dislexia. Seguro que todos habéis oído mil veces hablar sobre la dislexia, incluso es posible que conozcáis a alguien diagnosticado con dislexia, pero ¿sabes qué es?. Hoy tratare de explicarlo un poco para que lo conozcáis mejor.
¿Qué es la dislexia?
Según el DSM - IV seria "una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa". Es un problema especifico de aprendizaje que tiene un origen neurológico.
Las causas ya es algo mas difuso, como he dicho antes se sabe que tiene un origen neurológico pero aun así se siguen realizando estudios para determinar aún mas. Por ejemplo se supone que tiene un factor hereditario, suele haber antecedentes de dislexia en la familia, tanto padres como abuelos o incluso mas atrás, pero parece mas bien que son factores que predisponen a tener dislexia, en este punto hay que tener en cuenta que es complicado acceder a algunos antecedentes, vamos que si tatarabuelo era dislexico no existen registros ni forma de comprobarlo normalmente.
También se habla de problemas en el parto, pero no todos los casos de dislexia tienen problemas en el parto, ni lógicamente todos los problemas en el parto dan como consecuencia un niño con dislexia, lógicamente si existe esa predisposición genética/hereditaria, problemas en el parto y/o embarazo no ayudan, pero no parece algo determinante por si solo.
Estudios neurológicos han dado con diferencias en el giro angular, una zona del lóbulo parietal.
Lo que si se ha visto desde el ámbito logopédico es una baja conciencia fonológica. Es decir la capacidad para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez mas pequeñas.
Síntomas y Tipos de dislexia.
Los síntomas dependen mucho del tipo de dislexia que se tenga, ya sabéis lo que nos gusta subdividir las cosas. Debemos tener claro que ademas de los tipos digamos académicos hay mucha variación dependiendo de la persona, difícilmente encontraremos una dislexia fonológica pura, por ejemplo.
Dislexia fonológica o indirecta.
Como su nombre indica la ruta afectada es la ruta fonológica o indirecta, es decir la vía que usa la conversión grafema - fonema para acceder al léxico, para que lo entendáis seria algo así como la vía que desde la letra escrita accede a la palabra hablada/oída y gracias a eso accede al significado de la palabra. Y usas para leer la ruta directa, que luego explico.
Como consecuencia dificulta la lectura de palabras largas, poco frecuentes y de palabras funcionales. Las palabras con contenido le cuestan menos, presenta muchos errores morfológicos.
Dislexia superficial.
Presenta problemas en la ruta directa, visual o léxica por lo que no presenta problemas en la conversión grafema - fonema como la anterior. Podríamos decir que esta ruta directa consiste en reconocer la palabra directamente ya que la conozco, al tener esta vía afectada nos basamos para leer en la conversión que fallaba en la anterior, el problema es que eso funciona bien con las palabras regulares, puedes hacer esa conversión con facilidad, pero las dificultades comienzan con las palabras irregulares, que tienden a regularizar dando problemas de omisión, adición y sustitución. También tienen problemas con las palabras homófonas.
Dislexia mixta o profunda.
Como intuiréis por el nombre aquí están afectadas ambas vías. Lo mas característico es que se producen errores semánticos es decir se leen unas palabras por otras que no tienen parecido visual pero si semántico significado. Por lo demás combinan un poco de cada uno de los tipos anteriores, problemas con palabras de función, verbos, palabras poco frecuentes.
Esta es la clasificación mas habitual y utilizada pero hay mas, se puede diferenciar entre adquirida o evolutiva, por ejemplo, pero lo importante es no ser estricto con esta clasificación tratamos con personas, no tienen que cumplir a rajatabla los patrones de una u otra, ni tampoco tenemos que empeñarnos en etiquetar como locos.
Tópicos sobre la dislexia.
Hay una serie de tópicos sobre la dislexia de los que me gustaría hablar antes de terminar.
A muchos dislexicos se les acusa de vagos, malos estudiantes etc, cierto es que es muy normal que tengan una atención escasa, se despisten con facilidad, hay que estar encima de ellos para que estudien, no les cunde por que por horas que se tiren no sacan el rendimiento esperada, etc. Pero si lo pensamos un poco es lógico y normal, si a ti te ponen un texto en chino ¿cuanto crees que tardaras en aburrirte? ¿serias capaz de aprenderlo entero en, por ejemplo, dos horas? Pues eso es lo que le pasa a un dislexico, muchos padres cuando empiezan a ver ciertas mejorías ya esperan que esto cambie, y no es así el sigue teniendo esas dificultades, se le pueden dar recursos para mejorar pero le sigue costando entender, les cuesta plasmarlo en un examen, lo cual encima les desmotiva, a ellos y a cualquier mortal, pasarte horas estudiando para resultados escasos no es agradable. Es un proceso muy largo, y desde luego no son vagos, la mayoría de los dislexicos que he conocido eran muy trabajadores, pero los resultados no se eran los esperados a ese esfuerzo.
Otro tópico es la lateralidad, si tienes problemas de lateralidad (confundir derecha e izquierda y al revés eres dislexico, eso fue algo muy de moda en los años ochenta ( la de cosas que se ponían de moda en los ochenta...) y es falso, muchos dislexicos tienen problemas de lateralidad pero no todos, con lo que un problema de esta índole no es un síntoma diferencial para diagnosticar la dislexia.
Os pongo un vídeo que me ha gustado sobre el tema:
Bueno nuevamente me he liado mas de lo que quería espero que este post os guste y ayude, y cualquier duda, sugerencia o queja ya sabéis tenéis los comentarios o el twitter. Y si queréis que amplié este tema o cualquiera solo tenéis que decirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario